Skip to content Skip to footer

 Probabilidad de una nueva erupción en los Campos Flégreos y sus posibles impactos.

Nº Informe: RN-001

Fecha: Octubre 2023

Sección: Riesgos Naturales

Cliente:

Tema: Actividad sísmica y volcánica

Requerimiento de inteligencia: Probabilidad de una nueva erupción en los Campos Flégreos y sus posibles impactos.


Puntos clave:

  1. La actividad sísmica en la provincia de Nápoles y asociada al volcán de los Campos Flégreos aumenta el riesgo de una erupción, aunque las señales no son concluyentes. El pico reciente también podría indicar el posible final de la escalada de los últimos meses, como ocurrió con el pico de los años 80.
  2. En caso de producirse una erupción, se estima una magnitud probable similar a la última de los Campos Flégreos (1538), con efectos a nivel local, lo que obligaría a evacuaciones al menos en la localidad de Pozzuoli, aunque también podría afectar a otros municipios del área metropolitana de Nápoles. La probabilidad de una erupción catastrófica es remota.
  3. Los expertos insisten en que el mayor riesgo inmediato es sísmico y no volcánico, pendientes de nuevas señales precursoras.
  4. Las recomendaciones principales van enfocadas a la concienciación y protección de viajeros: seguimiento de cuentas oficiales, registro con el Ministerio de Asuntos Exteriores y familiarización con la autoprotección en caso de nuevos terremotos.

Contexto

El volcán de los Campos Flégreos es un complejo volcánico ubicado en la ciudad metropolitana de Nápoles, en la región de Campania, Italia. Se caracteriza por su caldera, una estructura volcánica en forma de depresión, que se formó hace unos 39,000 años durante una gran erupción. Ha experimentado múltiples erupciones, siendo la más reciente la de 1538. Los últimos 60 años han visto múltiples señales de una posible futura erupción, principalmente periodos de elevada actividad sísmica y bradisismo (ascenso y descenso del terreno). La actividad en 2023, especialmente la ocurrida entre finales de septiembre y principios de octubre, es la más severa en 40 años.

¿Hay señales de una erupción inminente?

Aunque los recientes terremotos en la región de Nápoles han generado un mayor temor a una nueva erupción, no existe consenso entre los expertos. Es cierto que el aumento de la actividad sísmica es un posible precursor de erupciones volcánicas, pero no supone una garantía. En los años 80 ya hubo un periodo de actividad similar que acabó sin erupción y desde entonces ha habido otros periodos de temblores y otras señales precursoras. 

Nuevas señales que podrían mejorar la anticipación de una erupción incluirían cambios químicos en los gases emitidos por fumarolas y la intensificación de la actividad sísmica. La máxima magnitud esperada en la región por los expertos sería de 5 en la escala de Richter.

La probabilidad actual de una erupción inminente sería media, consecuentemente las autoridades han aumentado el nivel de alerta al amarillo. Este nivel indica la detección de cambios en la actividad del volcán. La escala está compuesta de 4 niveles: verde, amarillo, naranja y rojo.

Los dos escenarios probables que se presentan son los siguientes:

  • Tras el pico reciente, la actividad sísmica termina y no se produce una erupción. En este escenario, los eventos de los últimos meses seguirían una evolución similar a la experimentada entre 1983 y 1985. Los eventos recientes entrarían dentro de la escalada mayor que abarcaría los últimos 60 años, sin embargo, no se produciría una erupción de forma inminente. Las estimaciones seguirían valorando la posibilidad de una erupción en las próximas décadas.
  • Se produce una erupción de características similares a la ocurrida en 1538. En este escenario, los temblores serían, efectivamente, la antesala de una nueva erupción a corto plazo. Las características se asemejarían a la última erupción ocurrida en la zona y como referencia más cercana, a la erupción de La Palma ocurrida en 2021.

Los expertos parecen descartar la posibilidad de una erupción catastrófica similar a la que originó la caldera de los Campos Flégreos, aunque el riesgo no es 0.

El riesgo a corto plazo es principalmente sísmico y no volcánico.

¿Qué impactos podría tener una erupción?

Los posibles impactos dependen de la magnitud de la erupción.

Comenzando por el escenario eruptivo de mayor probabilidad, similar a la ocurrida en 1538, tendría efectos a nivel local. La gravedad de los efectos dependerá de la capacidad de anticipación de las autoridades locales y científicas para poner en marcha los planes de evacuación necesarios. La región tiene una concienciación elevada debido no solo a la presencia de los Campos Flégreos, sino también del Vesubio.

En un escenario de erupción catastrófica, de probabilidad muy baja, los efectos incluirían los siguientes:

  • Destrucción local total. Población total afectada: en torno a 3 millones de personas.
  • Los impactos regionales más inmediatos implicarían una paralización del tráfico aéreo en el espacio europeo.
  • A medio y largo plazo los efectos se notarían a nivel climático y de forma global, con los impactos asociados en la alimentación y la economía.

¿Cuáles son las recomendaciones a corto plazo?

Se recomienda a los viajeros a la ciudad metropolitana de Nápoles el seguimiento de las cuentas de redes sociales de las autoridades locales, incluyendo el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV) y Protección Civil. Si bien la probabilidad actual de una erupción no es alta, son posibles evacuaciones en aquellas áreas de mayor riesgo, principalmente la localidad de Pozzuoli.

También se recomienda a los viajeros registrar sus datos en el Registro de Viajeros del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, para facilitar tareas de localización y contacto en caso de emergencia.

Dado el mayor riesgo a corto plazo de actividad sísmica, recomendamos también la revisión de las indicaciones específicas del Instituto Geográfico Nacional:

Leave a comment

0.0/5

Recibe las últimas novedeades en tu bandeja de entrada

decisiona.es © 2025.