Skip to content Skip to footer

¿Cuáles son las principales causas de conflictos armados en cada continente?

En un mundo lleno de conflictos, la palabra “guerra” puede resultar ambigua y compleja de definir. A lo largo de la historia, ha existido una infinidad de guerras de diferentes naturalezas y dimensiones, complicando aún más el entendimiento de este fenómeno global. Esta realidad no ha cambiado. Hoy, pensar en “guerra” es pensar en los conflictos entre Rusia y Ucrania y entre Israel y Hamás. Para algunos también surgirá la posibilidad de una guerra en el sureste asiático y, evidentemente, la preocupación más grande: la tercera guerra mundial. 

Sin embargo, el mundo está lleno de conflictos armados activos, cada uno con sus antecedentes, causas, actores y desarrollo propios. La diversidad en los motivos y las circunstancias de cada conflicto hacen que analizar y comprender la realidad de la guerra en el mundo sea un desafío. Por ello, a través de este artículo, vamos a explorar las principales causas de las guerras, con el objetivo de arrojar luz sobre los matices regionales del fenómeno. Para ello nos vamos a centrar en las causas más recientes y relevantes, aunque un análisis histórico revelaría un catálogo mucho más extenso.

África

  • Recursos naturales: La competencia por los recursos naturales, como el petróleo, diamantes, minerales, entre otros, ha sido una causa importante de la violencia armada en África. Los grupos rebeldes y milicias a menudo luchan para controlar y aprovechar estos recursos, lo que lleva a conflictos y guerras civiles.
  • Divisiones étnicas y religiosas: Los conflictos étnicos y religiosos son una causa significativa de la violencia armada en África. Las tensiones y disputas entre grupos étnicos y religiosos desencadenan enfrentamientos y conflictos a gran escala, resultando en guerras civiles prolongadas y devastadoras. Los extremistas aprovechan los vacíos de poder para explotar la vulnerabilidad de la población y así hacerse con el control de zonas extensas, afianzando su presencia y control.
  • Pobreza, desigualdad y crecimiento demográfico: La pobreza extrema y la desigualdad socioeconómica son factores subyacentes que contribuyen a la violencia armada en África. Las condiciones de vida precarias, la falta de oportunidades económicas y la marginalización pueden generar resentimiento y frustración, lo que a su vez puede alimentar conflictos y la proliferación de armas. El aumento de la población agrava la escasez, la falta de oportunidades y la desafección política, fomentando vías alternativas de supervivencia.

América

  • Narcotráfico: El tráfico de drogas genera una gran cantidad de violencia armada en América, especialmente en países como México y Colombia. Las organizaciones criminales involucradas en el narcotráfico compiten por el control del mercado ilegal de drogas, lo que lleva a enfrentamientos violentos con las fuerzas de seguridad y entre ellos mismos. Además, la corrupción generalizada en muchos países sudamericanos mina la confianza en las instituciones políticas y genera una sensación de impunidad.
  • La desigualdad económica y social: La falta de acceso a recursos y oportunidades ha generado tensiones y conflictos entre distintos grupos socioeconómicos. La historia de dictaduras y regímenes autoritarios también ha contribuido a la violencia política. La represión de los derechos humanos, la persecución política y la falta de democracia han dejado profundas divisiones, perpetuando un clima de violencia y conflicto.
  • Conflictos étnicos y territoriales: En algunos países de América del Sur, especialmente en la región amazónica, los conflictos étnicos y territoriales son una fuente importante de violencia armada. Los enfrentamientos entre comunidades indígenas y empresas extractivas, así como las disputas por tierras y recursos naturales, han provocado tensiones y conflictos armados que han dejado numerosas víctimas.

Asia

  • Disputas territoriales: Las disputas territoriales, incluyendo en el Mar de China Meridional, la región de Cachemira o la frontera del Himalaya, han llevado a enfrentamientos armados en Asia. 
  • Extremismo religioso: El radicalismo y el extremismo religioso también han sido causas importantes de la violencia armada en Asia. Grupos extremistas islamistas, como Al Qaeda y el Estado Islámico, han generado o participado en guerras en países como Afganistán, Irak y Siria.
  • Conflicto étnico-político: En algunos países de Asia, como India, Myanmar y Sri Lanka, los conflictos étnico-políticos han dado lugar a violencia armada y guerras civiles. Las tensiones entre grupos étnicos y religiosos, combinadas con disputas políticas y exclusiones históricas, han generado conflictos prolongados.

Europa

  • Imperialismo, nacionalismo y separatismo: La guerra de Ucrania es el último ejemplo de un conflicto imperialista en el continente. También el nacionalismo y el separatismo han sido fuentes tradicionales de violencia armada en Europa. No existe ninguna otra guerra de esta naturaleza en este momento, sin embargo, los choques entre Kosovo y Serbia amenazan con generar un nuevo foco de conflicto armado.
  • Otras causas: No existen más guerras en el continente actualmente, sin embargo, fenómenos como el yihadismo o el crimen organizado tienen una fuerte presencia. Generalmente, la presencia institucional en el continente es alta, la corrupción es baja y las fuerzas y cuerpos de seguridad tienen gran experiencia con estos fenómenos. Por ello, el riesgo de eventos puntuales puede ser más o menos alta, pero el riesgo de un conflicto a mayor escala -como los presentes en otros continentes- es mucho más reducido.
[decisiona_slider]

Leave a comment

0.0/5

Recibe las últimas novedeades en tu bandeja de entrada

decisiona.es © 2025.