El sector espacial es uno de los más innovadores y desafiantes del mundo, que requiere de altos niveles de conocimiento, tecnología y financiación. Sin embargo, también es uno de los más prometedores, ya que ofrece oportunidades de negocio en ámbitos como las telecomunicaciones, la observación de la Tierra, la exploración o el turismo espacial. En este artículo, presentamos algunas de las startups españolas que están trabajando en este campo, con proyectos que buscan revolucionar y potenciar el sector espacial en el siglo XXI.
PLD Space: cohetes reutilizables “made in Spain”
PLD Space es una startup fundada en 2011 por Raúl Torres y Raúl Verdú, dedicada al desarrollo de vehículos reutilizables específicos para el lanzamiento de pequeños satélites. Su objetivo es ofrecer servicios de lanzamiento económicamente viables, flexibles y adaptados al cliente, aprovechando la ventaja de la reutilización. Actualmente, están enfocados en dos proyectos: el MIURA 1, cohete dirigido a vuelos suborbitales para experimentos científicos y tecnológicos, y su hermano mayor, el MIURA 5, enfocado en el lanzamiento de satélites de hasta 300 kg. PLD Space cuenta con el apoyo de múltiples inversores, tanto públicos como privados, pudiendo destacar la Agencia Espacial Europea (ESA), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) o Hispasat. Además, ha establecido alianzas con otras entidades del sector, como el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), Elecnor Deimos o la compañía de motores espaciales Nammo. En octubre de 2023, PLD Space logró su primer lanzamiento exitoso del MIURA 1.
Pangea Aerospace: un motor revolucionario para cohetes espaciales
Pangea Aerospace es una startup creada en 2018 por Adrià Argemí, Luis Fernández y José Mariano López, que se dedica al desarrollo de un motor tipo aerospike para cohetes espaciales, producido con tecnología 3D. Este tipo de motor, que tiene forma de cono invertido, presenta ventajas frente a los motores convencionales, como una mayor eficiencia, una menor masa y una mayor adaptabilidad a diferentes altitudes. Pangea Aerospace ha logrado activar con éxito este motor por primera vez en la historia, en una prueba realizada en enero de 2021 en el Centro de Pruebas de Motores de Nammo en Noruega. La startup tiene como objetivo integrar este motor en su propio cohete, el DEMO, que será capaz de lanzar cargas útiles de hasta 150 kg a órbitas bajas. Pangea Aerospace ha recibido financiación de la ESA, el CDTI, la aceleradora de startups Lanzadera y el fondo de capital riesgo BeAble Capital.
Alén Space: soluciones integrales de nanosatélites
Alén Space es una startup fundada en 2019 por Guillermo Lamelas, Diego Hurtado, Bibiano Fernández-Arruti, Alberto González y Aarón Nercellas, que ofrece soluciones integrales de diseño, fabricación y operación de nanosatélites, con un equipo altamente cualificado de ingenieros con más de 12 años de experiencia en el desarrollo de CubeSats, que son satélites de pequeño tamaño y bajo coste. Alén Space ofrece misiones listas para volar (ADS-B, AIS, IoT, Signal Intelligence…) o soluciones hechas a medida de las exigencias del cliente, para aplicaciones como la navegación, la seguridad, la agricultura o el medio ambiente. Hasta la fecha, Alén Space ha trabajado con algunas de las agencias y organizaciones espaciales más importantes del mundo, como la NASA, la ESA, la Agencia Espacial Brasileña o la Agencia Espacial Mexicana. Alén Space ha recibido un millón de euros de financiación de parte de BeAble Capital y el CDTI.
Zero 2 Infinity: el acceso al espacio para todos
Zero 2 Infinity es una startup fundada en 2009 por José Mariano López-Urdiales, que se dedica al desarrollo de sistemas de acceso al espacio para todos, utilizando globos de helio de gran altitud. Destaca el Bloostar, su proyecto más ambicioso, un lanzador de satélites que despega desde un globo a 25 km de altura y que utiliza tres etapas de cohetes para alcanzar la órbita. El Bloostar tiene la capacidad de lanzar cargas útiles de hasta 140 kg a órbitas bajas, con un coste menor y una mayor flexibilidad que los lanzadores tradicionales. La empresa también ofrece otros servicios, como el Bloon, una cápsula presurizada que permite realizar vuelos estratosféricos para fines científicos, educativos o turísticos, o el Elevate, una plataforma de lanzamiento de cohetes suborbitales para experimentación y validación de tecnologías espaciales. Zero 2 Infinity ha realizado más de 30 vuelos con éxito y ha contado con el apoyo de inversores como el fondo de capital riesgo Inveready o el empresario Javier Pérez Dolset.
Estos son solo algunos ejemplos de startups españolas en el sector espacial, demostrando que hay talento, innovación y ambición en este campo. Sin duda, el espacio es un terreno con oportunidades para el emprendimiento y el desarrollo económico, que puede generar beneficios tanto para las empresas como para la sociedad en general.

