Skip to content Skip to footer

PESTEL sobre Líbano

Factores políticos

  • Líbano es una república parlamentaria confesionalista. Los cargos principales se reparten proporcionalmente entre las comunidades religiosas. Los principales partidos políticos del país se alinean entre dos grandes alianzas: la alianza del 8 de marzo y la alianza del 14 de marzo. La primera es de ideología prosiria y antisionista. La segunda es nacionalista y antisiria. 
  • Hezbolá, principal partido de la alianza 8 de marzo, perdió su mayoría en el parlamento libanés en las elecciones de 2022. Sin embargo, tras 12 rondas de votos parlamentarios, el cargo presidencial continúa vacante.
  • Varios eventos han derivado en la situación actual del país: la crisis de refugiados sirios, la revolución del 17 de octubre (2019), la explosión en el puerto de Beirut (2020) y las elecciones de 2022, que continúan sin resultado firme.
  • Las relaciones son estrechas con Jordania, país con el que comparte vínculos históricos y culturales. Sus preocupaciones son similares, en particular en relación a la guerra civil siria y la crisis de refugiados resultante. 
  • El país no tiene relaciones diplomáticas oficiales con Israel. La tensión en la frontera es continua y se han producido varios choques en los últimos años a causa de redes de espionaje, disputas marítimas y combates con Hezbolá.
  • Líbano tiene buenas relaciones con Estados Unidos y la Unión Europea, de los que recibe ayuda financiera, humanitaria y, en el caso americano, militar. Las relaciones con Rusia son más complejas ya que este país tiene vínculos particulares con partidos de la alianza 8 de marzo. Hezbolá, en particular, cuenta con equipamiento ruso. Tras las sanciones impuestas a Rusia por la invasión de Ucrania y a pesar de la condena del Ministerio de Exteriores libanés, las relaciones comerciales entre ambos países han aumentado. 
  • Según Transparency International, el índice de percepción de corrupción es de 24, situándose como el país 150 de 180.

 

Factores económicos

  • Líbano sufre desde 2019 una crisis multidimensional con las siguientes  causas principales: elevada deuda externa, crisis monetaria, la corrupción y la crisis política. 
  • La deuda pública es elevada y desde el impago de Eurobonos de 2020, no puede acceder a financiación a través de los mercados internacionales.
  • Crisis monetaria: las tensiones geopolíticas en la región, la dependencia de las importaciones y el aumento de la deuda han contribuido a la depreciación del valor de la libra libanesa.
  • Desde el 2018, Líbano ha pasado de ocupar el puesto 11 de secretismo bancario al actual 77, según la Red para la Justicia Fiscal (Tax Justice Network).
  • Las principales oportunidades de inversión se encuentran en los sectores de la construcción, infraestructura esencial y el sector alimentario.
  • Sus principales socios comerciales son: Emiratos Árabes Unidos, Grecia, Turquía y China.

 

Factores sociales

  • La sociedad libanesa abarca múltiples confesiones. Las estimaciones se extraen de elecciones recientes, al no constar en censo oficial: 56% musulmanes, 35% cristianos, 5% drusos, 3% ateos, <1% otras minorías.
  • Los principales idiomas del país son el árabe libanés, el francés y el inglés.
  • Líbano ha acogido a un gran número de refugiados sirios, lo que ha generado tensiones sociales, económicas y de seguridad. Actualmente, la población siria se sitúa entre el 28% y el 47% de la población libanesa actual, según las estimaciones más recientes. El país también acoge a poblaciones destacadas de armenios y palestinos.
  • Existe una brecha significativa entre los ricos y los pobres en Líbano. Según el World Inequality Database, Líbano es uno de los países más desiguales del mundo donde el 1% superior de la población concentra cerca del 25% de la riqueza del país y el 50% inferior en torno al 10%.

 

Factores tecnológicos

  • Líbano cuenta con un sector tecnológico emergente, pero limitado por la falta de inversión. 
  • Existen iniciativas estatales de promoción de la formación en materias STEM y de inversión en tecnologías e infraestructuras TIC.
  • El Banco Mundial ha señalado que la baja calidad de las infraestructuras de Líbano es una de sus vulnerabilidades estructurales a largo plazo. Existen deficiencias importantes en el sector eléctrico, en la gestión de residuos y en la gestión del agua.
  • El sector informático es un motor de la economía libanesa, responsable del 3% del PIB. Es un sector en crecimiento que, si bien no está tan desarrollado como en algunos países de su entorno, sí está bien considerado, siendo uno de los principales exportadores de software de la región. 
  • Existe gran interés entre la juventud por el sector de las TIC, sin embargo, las condiciones políticas y económicas del país han derivado en una fuga de cerebros, reduciendo la mano de obra cualificada del país.

 

Factores medioambientales

  • Líbano se enfrenta a una serie de desafíos medioambientales, incluyendo la deforestación, la contaminación del aire y del agua, y la gestión inadecuada de residuos. Algunas proyecciones para el año 2040 indican una posible caída del 14% del PIB asociado al cambio climático.
  • La escasez de agua se debe a un cúmulo de factores que incluyen veranos largos y secos, aumento de la demanda y una baja capacidad de almacenamiento. 
  • La agricultura del país, tercer sector más productivo, se enfrenta a diferentes amenazas medioambientales, incluyendo las siguientes: erosión, aridificación y contaminación de tierras; agotamiento y contaminación de recursos hídricos; uso inadecuado de pesticidas y fertilizantes.
  • Los principales riesgos naturales a los que se enfrenta el país son: terremotos, inundaciones, incendios forestales y plagas de escorpiones.
  • Entre los principales recursos naturales de Líbano se encuentran la caliza, yeso, gas natural, petróleo y sal. Las explotaciones, en general, son de pequeña escala y principalmente de consumo local. En los últimos años, las exploraciones en busca de yacimientos petrolíferos han llevado a disputas fronterizas con Israel.

 

Factores legales 

  • El sistema legal libanés está basado en el derecho civil francés. Sin embargo, el sistema judicial libanés es lento, ineficiente y complejo, entre otras razones por estar compuesto de tribunales seculares y religiosos.
  • El poder judicial es independiente, pero se ha acusado a la clase política de interferencias.
  • Organizaciones de derechos humanos han mostrado preocupación por el estado actual de Líbano, particularmente en lo referido a la libertad de expresión, la libertad de reunión y libertad de prensa. La crisis de refugiados sirios también ha supuesto denuncias por el trato dado a este colectivo, incluyendo explotación y abuso laboral. 
  • Aunque el Derecho Mercantil libanés es muy liberal, el Derecho Aduanero y Fiscal es complejo y sólo aplica bonificaciones y reducciones impositivas a sectores e inversiones concretas.
  • Líbano es país firmante de varios tratados a nivel internacional en ámbitos como el desarrollo económico, estándares comerciales, acuerdos contra la trata, tránsito aéreo y energía atómica, entre otros. También destaca su membresía en la Liga Árabe, Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
[decisiona_slider]

Leave a comment

0.0/5

Recibe las últimas novedeades en tu bandeja de entrada

decisiona.es © 2025.